Cerebro Seco

Se faciliter la vie informatique sans sacrifier ses principes!

Aller au contenu | Aller au menu | Aller à la recherche

Primeros pasos con el Raspberry Pi

Hace unos días me compró un par de Raspberry Pi, este pequeño ordenador cual ARM CPU está bastante subimpulsado y subequipado. Este post fue escrito desde el punto de vista neófita.

No tiene ningún puerto SATA, interfaz veloz de red, ni WiFi, ni botón que le ponga en marcha o reloj en tiempo real. Es la más mínima expresión de una computadora: CPU, RAM, y tres puertos para comunicar con el mundo. Sin embargo, sus debilidades podrían convertirse en fuerzas para aprender las bases de sistemas hincados, y para usos que no necesitan un computador hecho y derecho.

No puedo decir que lo elegí por su rendimiento, o su diseño: aunque sea pequeño, no es muy extensible salvo de unos puertos raros (que tampoco están especialmente bien colocados), y necesita una cajas, que deje sobresalir la tarjeta SD, lo que no es muy estético si no vulnerable. No pude entender porque se ha elegido ese formato de memoria mientras el microSD tiene mejor disponibilidad gracias a la omnipresencia de los smartphones, cuyo se acerca por sus elecciones técnicas. De hecho, resulta bastante rara este "nano-ordenadora", y sólo puede entenderlo por su contexto en el cual fue creado, con fines de ser compatible con tecnologías bien establecidas y, hasta cierto punto, baratas.

SAM_1895.JPG

Como se presenta un Pi con sus periféricos enchufados, un poco desorganizado.

Algunos accesorios que se necesitan

  • Alimentación microUSB de 700mA con mínimo. Un cargador de móvil está adecuado.
  • Tarjeta SD, a lo menos de 4GB
  • Teclado y ratón USB
  • pantalla con entrada HDMI o composite video

Como llegó tan desnudo al salir de su cajita de cartón, lo primero que hice fue buscar a una cable microUSB (tomó lo de mi Nokia) y una tarjeta SD. Porque no tiene puertos SATA este micro-ordenador, no podía esperar conectarlo a uno de mis múltiples discos duros huérfanos. Además, solo puede cebar desde una tarjeta de memoria SD. Se recomienda una tarjeta de un tamaño mínimo de 8GB, pero dado que los adaptadores que mandé a DX.com tomarán más de tres semanas para llegar, empecé a buscar una tarjeta SD estándar, y obtuve una de 4GB a cambio de una resma de papel. Aunque sea un poco exigua la tarjeta, existen sistemas operativos mínimos que permitieran explotarlo desde luego. También necesitaba una pantalla (ya tenía una TV analógica de 13 pulgadas sin ninguna entrada, pero con un vídeo que tenía una) y un teclado (que pedí prestado en la oficina), aunque sabía que existían maneras de arrancarlo sin que los necesite, por si acaso no funcionara como esperado y necesitará ver lo que pasa.

Alimentación

El modelo B necesita al máximo 5V@1.2A, pero si se enchufaran periféricos que sacaran más corriente, se necesitara una más potente, o conectarlos en un hub alimentado.
 

Tarjeta SD

Aunque se recomienda una de un tamaño mínimo de 8GB, de verdad le hicieron para facilitar el soporte de NOOBS, una interfaz de fácil manejo para instalar el sistema operativo final y recuperar a uno que fuera bloqueado. El problema es que obliga tener una tarjeta más grande que 4GB cuando llegamos a instalar un sistema definitivo, porque no caben ambos NOOBS y el otro sistema a la vez.

Teclado y ratón

En realidad sólo el teclado es necesario si la pantalla no está de HDMI, porque como se indica en el Quick Start Guide, se debe apoyar en la tecla que corresponda a su tipo de pantalla. En ese caso era la 4 por "Composite NTSC". El ratón es necesario si se quiere usar una interfaz gráfica, como la del NOOBS.
 

Pantalla

Cualquier tipo que acepta una entrada HDMI o Composite es adecuado. Por lo tanto, una TV analógica de 13 pulgadas no esta tan buena idea, por falta de resolución y de alineación (aunque se puede arreglarlo con facilidad):
SAM_1891.JPG

Se debe recalcar que la lista arriba es el absoluto mínimo para empezar con el Pi lo que, claro, a lo menos triplica el coste inicial del Pi.

Elegir un sistema operativo

Claro que este tamaño limita bastante lo que se puede hacer. En primer lugar, formateé la tarjeta con SD Formatter e instalé NOOBS, una especie de distribución Linux arrancable que permite elegir algunas variedades de Linux optimizadas por la potencia restringida del CPU ARM. Tres de ellas eran demasiado largas para la pequeña tarjeta, y la única que cabía no pudo arrancar por razones que no entendí. Aunque si lo quiere, hay otras distribuciones disponibles sobre la página oficial. También note que se puede imagar la tarjeta utlizando estrictamente programas estándares. Si han descargado ustedes una imagen en .IMG, usa el comando:

~ dd if=dirección_de_la_imagen.img of=/dev/nombre_de_la_tarjeta bs=tamaño_del_bloque  

Volviendo a la computadora, encontré la Debian Wheezy armhf Raspberry Pi minimal image. Detrás este nombre bárbaro se esconde un sistema operativo muy pequeño (solo unos 120MB) en que se arranca el servidor SSH por defecto, lo que resulta indispensable para los que no quisieran o pudieran conectar pantalla o teclado. De hecho, está basada en Raspbian, sistema preferido del Pi. También está compilado con el soporte de la coma flotante, lo que no era el caso en las primeras versiones, y que provee un aumenta de su eficacia.

Claro, en teoría se puede elegir cualquier sistema compilado por el ARM con soporte de HF, como la suite Kali.

Primer arranque

Enchufa un cable Ethernet, la tarjeta SD apretada, y finalmente enchufa el microUSB para arrancar. Si tiene una pantalla, tecla en el número correspondiente a su tipo de conexión:

  1. para HDMI
  2. para HDMI seguro, si no se ve ninguna imagen al arrancar
  3. Composite PAL, más común en Europa
  4. Composite NTSC, más común en Norteamérica

Elegí la Debian Wheezy minimal porque arrancaba el servidor SSH. El objetivo era que no se necesite ninguna pantalla, por eso busqué la dirección IP del Pi en mi router, y, abriendo un Terminal (¡lo sientop, usuarios de Windows!) me conecté con la contraseña raspberry a:

~ ssh root@ip_del_pi

configure la hora

# dpkg-reconfigure tzdata

la distribución del teclado

# dpkg-reconfigure console-data

y el idioma

# dpkg-reconfigure locales

y, para acabar, la actualización

# apt-get update && apt-get upgrade

Por fin, hay otras guías disponibles allí.

Otras lecturas:

Setup readme

RPi Beginners

Raspbian images